El Mooer GE200 cubre un hueco importante en el mercado de la emulación digital de amplificadores y efectos. Pequeñito para poder llevarlo a cualquier sitio, suficientemente potente como para no decepcionar, podemos usarlo tanto para tocar en directo como para nuestro home studio, y a un precio imbatible: el Mooer GE200
A la hora de elegir nuestro equipo de modelado digital, tenemos un amplio abanico de productos, pero muchos de ellos tienen un precio que se escapa a nuestras posibilidades. No nos vamos a engañar, su calidad y prestaciones están fuera de toda duda, y valen ese precio por algo, pero a lo mejor para el uso que le váis a dar supone un gasto excesivo, no necesitáis todas las posibilidades que ofrecen, o encontráis que tienen demasiada complejidad para configurarlos. El Mooer GE200 podríamos decir que es una puerta de acceso al mundo de modelado digital, que renuncia a unas cuantas de las prestaciones de otros equipos para poder ofrecer un tamaño pequeño, sencillez de uso y precio contenido.
Entre sus puntos fuertes, además del precio, permite configurar presets de usuario, y tocar en vivo con una pedalera de tres botones iluminados, funciona como interfaz de audio USB para grabar tu guitarra en casa, y puedes cargar IR como los equipos profesionales..
La construcción es metálica, y tiene pinta de ser sólida. Si piensas llevarlo de concierto en concierto, créeme que es una aspecto en el que debes fijarte cuando compres un equipo. Tiene un sistema de conexionado básico, con una salida estéreo que podemos conectar a un amplificador, mesa de mezclas o altavoz FRFR. No he encontrado una manera simple de hacer cosas como la conexión por cuatro cables a un amplificador. Ya os digo que el equipo busca la simplicidad de uso.

Además, si ya tienes un equipo de gama alta, el Mooer GE200 puede ser una buena opción como equipo de backup para los conciertos, porque como ocupa poco lo puedes llevar a cualquier parte fácilmente, y en caso de tener problemas con tu equipo principal, sabes que tienes a mano un repuesto con el que sonarás dignamente. La fuente de alimentación facilita esto, porque es de 9 voltios compatible con la de la mayoría de los pedales en el mercado, y el consumo no es excesivo, 600 miliamperios. Eso quiere decir que la puedes integrar en tu pedalera habitual.
Viene bastante completa en cuanto a emulaciones: 55 amplificadores, 70 efectos de todo tipo incluido un looper, 16 pantallas con diez micrófonos en los que podemos cambiar su posición con respecto al centro y la distancia, y posibilidad de cargar hasta 10 IR’s. Puedes almacenar 200 presets, creo que suficiente, y a través de la conexión USB sirve como interfaz de audio. Y una de las cosas que más me han divertido: una batería electrónica con 40 patrones para que te acompañe cuando tocas.
Recuerda que tienes toda una colección de vídeos sobre Mooer GE200 en nuestro canal de YouTube, ¡suscríbete!
El GE200 es, comparado con el tamaño de los equipos con los que he trabajado hasta ahora, muy pequeño, aunque su usabilidad no se ha visto comprometida. Esto es debido a que en lugar de llevar diez o doce pulsadores lleva tres, pero de un tamaño y separación entre ellos adecuada. Y os lo dice alguien que tiene un pie nada pequeño. La pantalla de configuración es a todo color, y con una rueda con pulsador haremos prácticamente todo lo necesario para la configuración. Me gusta que lleve además una fila de botones iluminados para agilizar la configuración de las categorías de amplificadores y efectos.
La pantalla es lo suficientemente amplia como para editar con comodidad, y también para poder tocar en directo viendo el preset que tienes seleccionado. Pero si lo que te gusta es configurar los equipos a través de un programa en el ordenador, tiene el Mooer Studio, con el que podrás hacerlo, y además tener backups de tus configuraciones. Los pulsadores para el pie son grandes, tienen pinta de ser resistentes, y están iluminados. El pedal de expresión es lo único que a mi se me queda un poco pequeño, pero también es verdad que estoy acostumbrado a pedales wah tradicionales, bastante grandes, en los que mi pie cabe entero. Pero si hubiesen puesto un pedal grande, el equipo ya no sería tan pequeñito, claro. Al moverlo con el pie lo noto cómodo y con buenas sensaciones.
En la parte trasera tenemos posibilidad de conectar un pedal de expresión adicional. Me queda la duda, como en otras marcas que incluyen esta característica, de si todos los modelos en el mercado serán totalmente compatibles, aunque he visto que hay un apartado en la configuración que permite calibrar los pedales, con lo que seguramente será fácil que funcionen casi todos.
Tanto la toma para conectar una fuente externa de sonido, como un móvil para tocar sobre un backing track por ejemplo, como la salida de auriculares tienen jack pequeño, de 3.5, mientras que la entrada de guitarra y los dos conectores de salida de audio tienen el jack de 1/4 habitual. Estas dos salidas de audio las podemos usar como una salida estéreo, una única salida en mono usando la de la izquierda, o una salida mono doble en donde en cada una de las salidas podemos activar la emulación de altavoz por separado, para poder conectarnos a un amplificador y a una de mesa de mezclas simultáneamente.

Acostumbrados a largas esperas para encender nuestros multiefectos, el Mooer GE200 arranca en solo seis segundos.
Hay dos modos de trabajo, que seleccionamos pulsando estos dos botones. El modo PLAY, que usamos cuando queremos tocar con el Mooer GE200 en directo, y el modo CHAIN, para configurar los presets. Este detalle también me gusta, muchas de las opciones de configuración tienen un botón que agiliza su uso.
En el modo PLAY, en la pantalla se muestra el número y nombre del preset, y en la parte superior algunos datos útiles como el volumen que hemos configurado para el preset, porque cada uno puede tener un volumen distinto, qué función le hemos asignado a los pedales de expresión, y si las salidas izquierda y derecha tienen activada simulación de altavoz. Además de los volúmenes que configuremos a los presets, el Mooer GE200 tiene una rueda de volumen general que afecta a todos los presets, que nos será muy útil para nivelar nuestro volumen con el resto de la banda al tocar en directo, o para regularlo cuando nos conectemos a una mesa de mezclas.
Hay un parámetro importante que se puede editar aquí mismo, el volumen del preset. Para ello pulsamos la rueda VALUE hasta situarnos sobre el apartado volumen, giramos para cambiar el valor y pulsamos de nuevo para fijarlo. Una vez cambiado pulsamos SAVE si lo queremos guardar.
Con los dos primeros pulsadores para el pie que lleva podemos cambiar de preset, subiendo o bajando por la lista. Hay un segundo modo de funcionamiento, bastante interesante, en el que podemos primero preseleccionar el preset, y luego activarlo al pulsar el botón TAP. Nos puede servir para, cuando estamos tocando en directo, saltar de un preset a otro cuando no están en orden.
Este tercer botón TAP normalmente se usa para activar o desactivar los bloques que elijamos en el preset. De esta manera podemos activar el pedal de distorsión, un ecualizador y un eco, por ejemplo, para nuestros solos. Dejándolo pulsado activamos el TAP TEMPO, que sincroniza el tempo de los efectos con las pulsaciones que vayamos haciendo. Así tenemos las repeticiones de los ecos sincronizadas con el tiempo del tema que estamos tocando.
Pulsando los dos botones de la izquierda al mismo tiempo aparece el afinador, que como es habitual se puede configurar para que corte el sonido de la guitarra al afinar o lo deje pasar. Y pulsando los dos botones de la derecha entramos en el looper de 52 segundos que lleva, con el que podremos grabar y tocar encima.
Pulsando el botón CHAIN entramos en la pantalla de creación y edición de los presets. Un preset es el equivalente al camino que seguiría el sonido de tu guitarra, incluídos los efectos, amplificador y altavoz. Cada uno de los tipos de efecto tiene un botón para activarlo o desactivarlo debajo de la pantalla. Me gusta tener estos botones que aceleran la edición de los presets.
Si has visto otros equipos de modelado, como el Fractal Audio AXE o el Line 6 HELIX, aquí encontrarás diferencias, que son parte de las concesiones que hay que hacer para mantener el equipo en los niveles de sencillez de edición y precio que tiene. El preset solo puede tener un efecto de cada tipo. No se pueden poner dos efectos de delay uno detrás de otro, por ejemplo. Si eres de los que construyen presets muy complejos, debes tener esto en cuenta.
Para editar un bloque, pulsamos sobre el botón iluminado de su categoría, y aparece en la pantalla el tipo de amplificador elegido, y sus parámetros. Cambiar el modelo de amplificador es tan sencillo como posicionarnos sobre él y girando la rueda VALUE, pulsar sobre ella para editarlo, modificarlo con la rueda de nuevo, y pulsar otra vez para deseleccionarlo. Este modo de edición es el que usaremos por todos lados, así que será lo único que tengas que aprender.
En el caso de los altavoces podéis cambiar no solo el micrófono que usáis para capturar el sonido, sino su distancia y posición con respecto al centro del altavoz, que cambiarán el sonido del altavoz como si estuviéramos moviendo un micrófono real delante del cono.
El orden en el que aparecen los bloques de efectos por defecto es bastante lógico, aunque como a cada uno nos gusta poner los efectos en un orden distinto podemos cambiarlo, y el sonido final, tal y como pasaría en la realidad, no sería el mismo.
¿Qué me ha parecido el MOOER GE200? Una opción muy interesante si no quieres gastar más de lo que tienes en tu equipo, porque suena francamente bien. Este Mooer no creo que tenga intención de competir ni sustituir las prestaciones de otros equipos, bastante más caros, sino que busca dar unas prestaciones que a muchos les serán adecuadas, y otros en cambio echarán en falta alguna característica. Como he dicho al principio, podemos verlo incluso como complemento a otros equipos que ya tengamos.
Recuerda que tienes una colección de vídeos analizando los multiefectos de Mooer, y una guía para aprender a configurar tu multiefectos de manera óptima. Y por supuesto, nuestro grupo de usuarios de Mooer para que podamos aprender todos de estos equipos.