Categorías
Software

¿Qué es el MIDI?

En todas las reviews de equipos que he hecho, siempre he dicho que el equipo traía conexiones MIDI. Incluso las hemos usado en alguna demo en el canal. Seguramente alguno de tus equipos tienen esta conexión ¿Te has preguntado qué es y para qué sirve el MIDI? Pues aquí lo vas a entender.

Desde que se empezó a crear música, hemos tenido la necesidad de representarla de alguna manera para recordarla o transmitirla a otras personas. Las partituras que hoy conocemos, con sus pentagramas y armaduras de clave, se han estandarizado después de cientos de años de evolución, y actualmente permiten que cualquier persona sea capaz de transmitir a otra la música que ha creado, sea cual sea el instrumento que toque.

Qué es MIDI

Cuando nacieron los primeros instrumentos electrónicos, se siguió usando la partitura musical, fundamentalmente porque eran seres humanos los que los hacían sonar. Pero a diferencia de los pianos, guitarras, violines y demás instrumentos clásicos, los recién nacidos sintetizadores electrónicos poseían una cualidad que los hacía muy diferentes: no era necesario un ser humano para hacerlos sonar. Si, de acuerdo, el ser humano tocaba la tecla que hacía que el sintetizador reprodujese una nota, pero lo que quiero decir es que la electrónica que controlaba el sintetizador era capaz de hacer sonar esa nota por si misma, y lo único que esperaba es que alguien, o algo, le dijese “suena”. 

Esto abrió la puerta a que, en lugar de que un músico se sentase delante de un sintetizador para hacerlo sonar, fuese posible lanzarle órdenes eléctricas, incluso grabadas con anterioridad, para que el sintetizador sonase por sí solo. Tan solo se necesitaba definir cómo decirle al sintetizador que ha de hacer, pero en un principio cada marca desarrolló su propia manera de hacerlo.

Así nació el MIDI, un conjunto de instrucciones muy simples y estandarizadas, que le dicen a un instrumento electrónico que nota ha de reproducir, a que volumen, y de qué manera. Lo importante es que es estándar: todos los instrumentos saben qué deben hacer con los mensajes. El primer instrumento que fue capaz de recibir ese conjunto de instrucciones fue el Prophet-600, en 1.982. La fecha es importante, porque nos hará entender por qué el MIDI es como es. 

Pongámonos en situación: estábamos en los albores de la informática. Las transmisiones de 9600 bits por segundo se consideraban avanzadas a nivel doméstico. 9600 bits por segundo, pensad que un puerto USB3 actual transmite… Diez mil millones de bits por segundo… Luego estaban los conectores. No existían ni los USB, ni los Micro USB, ni… bueno, es más fácil decir lo que existía: conectores tipo D de diversos tamaños, y conectores DIN. Para el MIDI, se eligió un conector tipo DIN redondo de cinco pines, aunque solo se usan tres, y una velocidad de 31.500 bps, más que suficiente para lo que tenían que hacer en aquella época los sintetizadores, pero que más adelante fue un pequeño lastre cuando los mensajes se volvieron más complejos y además querías controlar varias máquinas a la vez. 

La verdadera revolución fue no solo que lo sintetizadores empezaron a incorporar control por MIDI en sus equipos, sino que fabricantes de ordenadores para casa de aquella época, como el Amiga, Apple y Atari también lo podían incluir en sus equipos. De esta manera se iniciaba la posibilidad de poder grabar y editar lo que tocabas en un teclado en el ordenador, y la industria de la producción musical cambiaría para siempre.

Vamos a ver primero en qué consiste el MIDI a nivel general, y después veremos cómo lo están usando los equipos que usamos como guitarristas o bajistas. Aunque la primera cosa que debéis tener claro es que a través de MIDI NO se envía ningún tipo de sonido, como algunos piensan, solo las notas que debe reproducir el instrumento. Es como si enviásemos la partitura al instrumento. Los sonidos los reproducirá el de acuerdo a las notas que reciba. Como consecuencia de esto, enviando los mismos mensajes MIDI a dos instrumentos distintos reproducirán la misma partitura, la misma canción, pero cada uno con su sonido propio.

Primero, los conectores. Aunque los equipos más modernos usan un puerto usb par transmitir y recibir los mensajes MIDI, lo normal será tener conectores redondos de cinco pines. De estos conectores hay tres clases:

  • MIDI IN: el conector que hace llegar los mensajes al equipo
  • MIDI OUT: cuando el equipo quiera enviar mensajes a otro, lo hará a través de este puerto. Por tanto, si desde un ordenador tenemos que mandarle mensajes a un teclado, habría que conectar el MIDI OUT del ordenador a MIDI IN del teclado
  • MIDI THRU: este conector es un poco especial. Lo que hace es retransmitir todos los mensajes que se reciben en el MIDI IN. De esta manera podemos enlazar varios instrumentos y que los mensajes recibidos por el primero vayan pasando al segundo, tercero….

Los mensajes MIDI viajan la mayoría de ellos en forma de grupos de dos bytes a través del cable de un dispositivo a otro, y originalmente se definieron unos pocos tipos de mensajes:

  • Se permitían 128 notas (desde DO cinco octavas bajo el DO central, hasta SOL diez octavas por encima), y parámetros adicionales, como el que define la intensidad de la nota (se le denomina velocidad en MIDI). La duración de la nota no está codificada, lo que se hace es emitir un mensaje cuando la nota ha de empezar a reproducirse, con la intensidad (velocidad) a la que ha de reproducirse, y otro mensaje igual cuando la nota ha de dejar de sonar indicando que su intensidad pasa a ser cero.
  • Los mensajes denominados Program Change, o PC, permiten cambiar el sonido entre 128 instrumentos distintos.
  • Para poder a futuras necesidades, se creó un mensaje llamado Control Change, o CC, con dos parámetros: el primero es el parámetro a cambiar y el segundo el valor que le damos. Algunos parámetros están definidos, como el volumen, el paneo a derecha o izquierda en los altavoces, pero hay muchos sin definir y que los fabricantes usan según les conviene. 
  • Se pueden seleccionar 16 canales de transmisión distintos. Un canal es como una emisora de radio o televisión, todos los dispositivos que la seleccionen oirán lo que está transmitiendo. Así que podemos controlar hasta 16 dispositivos distintos, o más si hacemos que varios dispositivos escuchen el mismo canal.
  • Para poder dejar que cada fabricante pudiese ampliar el interfaz a su gusto, se creó un tipo de mensaje llamado SYSEX, algo así como mensajes exclusivos de cada sistema, en el que cada fabricante puede definir qué hará su equipo al recibir un determinado parámetro. Es decir, el mismo parámetro puede activar una batería electrónica Roland porque esta marca así lo ha previsto en ese equipo, pero si lo recibe un piano Yamaha no hará nada porque no ha previsto hacer nada con ese mensaje.

Hasta ahora solo he mencionado sintetizadores y teclados como los equipos que usan MIDI, pero en la actualidad casi cualquier equipo tiene un puerto MIDI, incluidos amplificadores, emuladores de amplificador, guitarras,… Esto es posible gracias a los mensajes Control Change y SYSEX, en los que los fabricantes tienen libertad para definir lo que sus equipos van a recibir y entender, o simplemente haciendo que los equipos usen los mensajes Program Change o incluso mensajes de Notas musicales para activar o desactivar funciones. El caso es que al final todos se han buscado una manera de poder utilizar este interfaz para comunicarse con el mundo.

¿Cómo usa un equipo de guitarra las señales MIDI? Siempre recordad que no estamos enviando el sonido de la guitarra ni ningún sonido a través de MIDI, solo órdenes para controlar los equipos y configurarlos.

Veamos por ejemplo el caso del Hotone Ampero, uno de los últimos equipos analizados en el canal de YouTube. A través del puerto MIDI IN podemos enviarle comandos del tipo Control Change, en el que el primer número será lo que queramos configurar del Hotone Ampero, y el segundo parámetro el valor que le vamos a dar. Por ejemplo, si le enviamos un mensaje Control Change (CC abreviado) 48-127, estaremos activando el bloque de efectos FX1, y si mandamos el CC 48-0, lo desactivamos. En este caso, en el Hotone Ampero ha elegido usar los comandos Control Change para manejar su equipo, definiendo con el primer número del mensaje qué vas a activar o desactivar. Otro ejemplo: el Boss Katana utiliza los mensajes Control Change para activar o desactivar efectos, como el caso anterior, pero además usa los mensajes Program Change para activar cada uno de los 8 bancos de sonidos configurables que tiene.

La flexibilidad del MIDI con estos mensajes le ha hecho poder adaptarse a todo tipo de instrumentos, pero a cambio necesitaréis que el fabricante del equipo os informe de qué mensajes acepta, con qué valores, y que controlan. 

La pregunta que os estaréis haciendo es: ¿cómo envío esos mensajes a mis equipos?  Pues tenéis varias posibilidades, pero las más usadas son:

  • A través de un ordenador, y un interfaz MIDI. Normalmente los interfaces de audio ya incluyen uno. Luego, con vuestro programa DAW podéis lanzar los mensajes. En vuestro home estudio funciona bien, pero en directo no es muy práctico.
  • Con una pedalera MIDI, un equipo al que le podemos asignar mensajes MIDI a cada uno de los pulsadores que tiene. Las hay sencillas y complejas, dependiendo de la cantidad de opciones y mensajes que queramos enviar. Son la mejor opción para usar los equipos en directo como si usáramos una pedalera de toda la vida.

Por último, ¿qué podemos esperar del MIDI en el futuro? Bueno, hace unos meses se ha lanzado la versión 2.0 del protocolo, casi cuarenta años después de la primera versión. Mucha prisa parece que no se han dado. Será compatible con todo lo existente hasta ahora, los mensajes, que la mayoría toman valores entre 0 y 127, podrán usar números mayores y aumentar así su resolución. Los equipos podrán negociar entre ellos al conectarse, una especie de plug&play pero en MIDI, comunicar al DAW lo que pueden hacer, mayores velocidades de transmisión y sincronización… En fin, que van a darle al MIDI una nueva vida para los futuros años.